El gigante de internet anunció el lanzamiento de un sitio web diseñado para facilitar la preservación de las lenguas amenazadas. En la Argentina, el tehuelche y el chorote están en riesgo.
![](http://www.infobae.com/adjuntos/jpg/2012/06/600x0_554012.jpg)
En su “Proyecto de Lenguas en Peligro”, Google planea documentar más de 3.000 lenguas (lo que representa aproximadamente la mitad de las lenguas del mundo) que están al borde de la extinción: “Es un paso importante para preservar la diversidad cultural, honrar la sabiduría de nuestros ancianos y dar poder a los jóvenes", informó el buscador.
"La tecnología puede apoyar estos esfuerzos para ayudar a la gente a crear grabaciones de buenas calidad de sus mayores, a menudo los últimos hablantes de su lengua, a contactar a comunidades dispares en las redes sociales y a facilitar el aprendizaje de idiomas", agregó.
El gigante de internet explicó que el nuevo sitio tendrá una serie de herramientas y recursos para mantener vivas a las lenguas amenazadas. Entre ellos se cuentan grabaciones de personas hablando esas lenguas, copias de manuscritos históricos, opciones de e-learning e inclusive oportunidades de trabajo en relación con esas lenguas.
Google dijo que pretende transferir la gestión del sitio "en unos meses" a un laboratorio universitario, el Instituto de Tecnología e Información de Lenguas de la Universidad del Este de Michigan y al Consejo cultural de los pueblos originarios.
El Consejo Cultural de Pueblos Originarios (FPCC, por sus siglas en inglés) estará a cargo de la estrategia, mientras que Google se mantendrá en el comité asesor del sitio.
Google dijo que este proyecto recibió fondos de su división filantrópica, Google.org, e invitó a otras organizaciones a sumarse a este esfuerzo.
No es la primera vez que el gigante de las búsquedas intenta dar un impulso a las lenguas en peligro. El año pasado, por ejemplo, agregó el cheroqui, lengua de la tribu norteamericana de igual nombre, a los idiomas soportados por su motor de búsqueda.